El Consell de Mallorca conjuntamente con TIRME, MELIA HOTELS INTERNACIONAL, IBEROSTAR, RIU HOTELS & RESORTS, MARRIOTT, HOTELS VIVA, AGROMALLORCA, SON MARCH, ÉS COMPRA, FRUITES HUGUET, AL&VERD, AGRÍCOLA DALMAU, REFRILOG, VOTTUN I WDNA presentan un proyecto pionero que facilita el seguimiento y medición de todo el ciclo alimenticio en los hoteles.
En un acto celebrado en la finca Son March de sa Pobla se ha presentado FINHAVA, una plataforma tecnológica que permite trazar el recorrido de los alimentos que se consumen en los hoteles adheridos al proyecto, calcular su huella de carbono y la reducción de gases de efecto invernadero, medir la energía que producen, evaluar el volumen de desperdicio alimenticio que generan y transformarlo en compuesto ecológico para dedicarlo de nuevo al cultivo.
El proyecto FINHAVA es un ejemplo de colaboración publicoprivada en el cual administraciones, hoteles, agricultores, gestores de residuos y empresas tecnológicas se han coordinado para cerrar el ciclo de producción y potenciar la economía circular en Mallorca. La plataforma FINHAVA facilita la interacción entre todos los agentes de la cadena. De esta manera se garantiza el origen de la materia prima en todo el proceso, se promueve una agricultura sostenible, local y ecológica, y se consigue medir sus efectos económicos y ambientales.
El acto ha contado con la presencia de la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, que ha valorado muy satisfactoriamente la plataforma tecnológica que cierra el círculo de la sostenibilidad entre productores del sector primario y grandes consumidores, como es el sector hotelero. Cladera se ha referido al compromiso del Consell para «convertir Mallorca en un referente de economía circular, un compromiso que se refleja en el plan “Mallorca Circular”», una hoja de ruta que incluye veinticuatro proyectos que aspiran a movilizar más de 800 millones de euros del fondo Next Generation, con el objetivo de impulsar un nuevo modelo de producción y consumo circular, que minimice la generación de residuos y en el que el sector turístico aparece como elemento impulsor.
FINHAVA permite seguir la trazabilidad de todo el ciclo alimenticio: los hoteles producen materia orgánica derivada del consumo en sus instalaciones, que depositan en contenedores donde se pesa para hacer el tratamiento. La materia orgánica se transporta a las instalaciones de TIRME para transformarla en un compuesto ecológico identificado con los datos del cliente. Los agricultores locales hacen uso del compuesto creado para abonar los cultivos. Finalmente, el distribuidor adquiere los productos consumibles del agricultor por un peso equivalente a la materia orgánica creada en el primer paso del ciclo. De esta manera, los alimentos son introducidos de nuevo en el proceso y se cierra el ciclo de economía circular.
Este proyecto contribuye a cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, con especial atención a los de innovación, comunidades sostenibles, producción y consumos responsables, acción para el clima y alianzas para conseguir los objetivos.
FINHAVA ofrece soluciones que contribuyen a la sostenibilidad ambiental de un modelo económico basado en el turismo, que opera con recursos especialmente limitados por razón de la insularidad. Estas soluciones benefician al sector agrario y de distribución locales e incrementan la oferta de productos kilómetro cero en Mallorca.
En este sentido, la presidenta del Consell ha reclamado la necesidad de activar «una transición ecológica que resulta especialmente urgente en unas islas vulnerables como las nuestras, que tienen que convertirse en territorios con autonomía energética y excelencia ambiental y digital». Cladera se ha referido a la sostenibilidad no sólo como un compromiso político y empresarial, sino como un atractivo para los viajeros. «Tenemos la oportunidad de hacer evolucionar nuestro modelo y ser líderes en sostenibilidad; tenemos que aprovechar el conocimiento y la capacidad de innovación del sector para convertir el turismo sostenible en la palanca económica de cambio hacia una Mallorca más verde, justa y resiliente, y con un turismo que cuida el medio ambiente, fomenta el producto de Mallorca, crea empleo de calidad y distribuye de manera equitativa la riqueza que genera», ha dicho.
En su turno, el director general de TIRME, Rafael Guinea, agradeció el esfuerzo y la confianza de todos los colaboradores en este proyecto, y explicó brevemente los detalles del proyecto destacando que «es tiempo de cooperar y superar el individualismo. Es trabajando entre gente y organizaciones distintas como surgen la creatividad y la innovación necesarias para la transformación hacia una verdadera economía circular, FINHAVA es pasar del discurso a la acción».
Durante el acto de presentación de la plataforma, se han proyectado varios vídeos con ejemplos reales de la información que el turista recibirá activando un código QR sobre los alimentos que consume. La vicepresidenta y consellera de Sostenibilitat i Medi Ambient del Consell de Mallorca, Aurora Ribot, y el alcalde de sa Pobla, Llorenç Gelabert, han asistido al acto, conjuntamente con representantes de todas las empresas del sector hotelero, primario y tecnológico que están implicadas en el proyecto FINHAVA.